Por hoy, por mañana y por siempre

WhatsApp Image 2025-04-10 at 11.45.31 AM

Ópticas Constructivas

Dr. Rogelio Díaz Ortiz

Hace unos días acudí a disfrutar de una película denominada “El último viaje”, está causo múltiples e inesperadas emociones, provoco reflexión y “despertó” alguna preocupación.

La cinta muestra a un profesor que decide jubilarse, la crisis emocional y física posterior a perder la motivación del hacer y ser.

Vino a mi conciencia las sabias reflexiones de mi querido amigo y maestro Jorge Calderón Ramírez quién en una extraordinaria charla, realizada hace ocho años, sobre “Liderazgo en la tercera edad” hizo puntuales referencias a lo que denominó “Encuentros generacionales… presente y futuro de los adultos mayores”.

Fluye en este momento, las conclusiones y tareas que dejo a sus escuchas.

Nuestro país enfrenta, hoy en día, múltiples retos en temas de seguridad, economía, política, academia, identidad, migración y a estos y otros por enumerar, habrá de agregarse que su población envejece sin que se tomen las medidas necesarias para evitar que esto colapse la funcionalidad de todo el país.

Los expertos afirman que actualmente un cuarenta por ciento de la población del país NO tiene habilidades y conocimientos básicos para desempeñar un empleo de una manera eficiente, eficaz y competitiva.

En el cada vez más lejano 1900 la esperanza de vida era de 40-42 años, conocimientos y habilidades eran escasos; en 1940 la esperanza de vida se ubico de 50 a 65 años, se esbozan señales de desarrollo y se destacan habilidades primarias y agrícolas; en 1980 el fin de la vida se ubica entre 68 y 72 años con habilidades y conocimientos secundarios; al llegar al año 2000 la tecnología y avances científicos ofertan la posibilidad de extender la vida entre los 74 y 78 años , se habla de un despertar de inquietudes y se

reclama calidad, liderazgo, actitud pro activa, destrezas y habilidades ricas en calidad y diversas en contenido.

Al llegar al 2020 se afirmaba de manera optimista que la esperanza de vida podría llegar al rango entre 80 y 90 años, se habla de necesidades holísticas, aldea global, resiliencia y espiritualidad.

Súbitamente la sociedad de todo el mundo recibimos una cruda lección ya que un micro organismo nos volvió a la realidad, miles de muertes nos recordaron la fragilidad de la vida, la dimensión tiempo cambio, el aquí y ahora cobro especial vigencia, como afirmo Mario Benedetti Cuando creímos tener todas las respuestas nos cambiaron todas las preguntas”.

Se identifico que la población sobre viviente a la crisis y que tiene entre 60 y 90 años de edad representa alrededor del 10 % de la población actual, esta “retirada” de un trabajo en el que desarrolló destrezas, experiencia y habilidades que hoy solo forman de su historia de vida.

A pesar de esta sabiduría, que esta dispuesto a compartir, se le minimiza, olvida y confina a espacios no aptos para mantenerse motivado para contribuir al desarrollo de su familia y del país.

Le otorgan una “beca” que muchas veces le es “arrebatada” por quienes en vez de cuidarle y valorarle le ven como “carga” o como fuente de un ingreso económico que no necesariamente utilizarán para brindarle casa, comida, recreación y una etapa caracterizada por calidad, paz y tranquilidad, al tiempo que le reste en este plano físico.

Se dice que hoy en día, en nuestro país, alrededor de cinco mil personas cumplen todos los días 60 años o más, se afirma que para el 2030 serán entre 10,000 y 15,000 quienes diariamente festejarán su cumpleaños.

Los antropólogos, sociólogos y futuristas han calculado que para el 2050 tendremos 31 a 32 millones de mexicanos con una edad de 65 años hacia adelante, lo cual representaría el 25% del total de la población. De cada 3 adultos, dos tendrán que sustentar de manera integral, no necesariamente de forma voluntaria, el mantenimiento del tercero.

La pregunta es… ¿estamos preparados para enfrentar todas las necesidades y consecuencias?

De manera categórica afirmo que NO lo estamos en este momento, por tanto, es URGENTE que iniciemos con reconocer el problema y re eduquemos a los actuales jóvenes para visualizar su propio futuro.

Los estrategas financieros y administradores de los recursos públicos tendrán que realizar proyecciones responsables y veraces para generar escenarios que contemplen banquetas, accesos, señalización de tránsito, calles, centros comerciales, oficinas, espacios de esparcimiento y convivencia, pensando en que serán utilizados por adultos mayores.

Habrá que trabajar en medidas de prevención que eviten una caída o una lesión que le incapacite y complique la situación económica de su familia y/o de las entidades públicas de salud, las cuales hoy en día ven en la “aparición de un “viejo”, como una molestia que atender. El Gobierno, en sus tres niveles, suele no contemplar las necesidades de los adultos mayores, los hogares familiares tampoco.

Nos tendremos que habituar a convivir con enfermedades crónico degenerativas, NO habrá familia en donde uno de sus integrantes tenga una edad superior a los sesenta años.

En general habrá que hacer conciencia del gran activo que representan los adultos mayores, esta en todos aprovecharlo, desdeñarlo e incluso negarlo.

Por supuesto, quienes vamos en ese rumbo de la vida, deberemos de hacernos responsables de todo aquello que nos brinde satisfacción, darle justo valor al tiempo, aprender a utilizar herramientas tecnológicas que nos permita seguir siendo protagonistas del presente y futuro.

Alimentarnos y ejercitarnos de acuerdo a nuestras condiciones físicas, reír, viajar, leer, escribir, manifestar cariño y lealtad a nuestros amigos, solidaridad y amor a nuestra familia, respeto y empatía a nuestros vecinos y entorno.

De esta manera, tendremos paz, seguiremos siendo útiles y en algunos casos, seremos, humildemente, inspiración, reto y ejemplo para quienes vienen detrás, generacionalmente hablando.Como siempre, la mejor opinión la tienen ustedes.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

SI NO QUIERES ENFERMARTE…

#reflexion Habla de Tus Sentimientos.Emociones y sentimientos que son escondidos, reprimidos, terminan en enfermedades como: gastritis, úlcera, dolores lumbares, dolor en la

procesion del silencio en Morelia

Galería La Procesión del Silencio, llegó al Centro Histórico de Morelia convirtiendo al corazón de la ciudad en un lugar de misticismo

Revista Rosalva
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.